
Cuba ¿El fin del socialismo?
por: Juan Pablo Mendez Moreno, Paloma Castillo López,Cuba ¿El fin del socialismo? Está conformado en su mayoría por una serie de fotografías de Cuba con la finalidad de dar al lector un acercamiento a este maravilloso país mediante imágenes e información concreta del mismo, en una etapa de transición por la cual esta atravesando actualmente.
- Buscándote con Desespero por: Manuel Rodríguez López 2.99€Añadir al carrito
Era 1989, viviendo durante unos años lejos de la tierra natal, como exiliado por voluntad propia, nacida esta de otras necesidades que la vida nos trae, en ese lugar donde el horizonte se perdía allá lejano mirando yo desde el otero que a las marismas domina, más allá de las frondas y los bosques de pinos, lejos del mar, a seis leguas del vaivén de las olas, ahí empecé a notar y anotar esas emociones que a todos nos cubren y unos de ellas huyen mientras otros nos atrevemos a bailar o lidiar con ellas.
Sí, internado por esos caminos de tierra, polvo y fango, según la época del año, vi venir tras pasar el invierno a esas oscuras rapaces que cortan el cielo en su vuelo, y como cazador de emociones y al igual que como ellas cazaban liebres o palomas, así, nacieron al cazarlos en esos mundos etéreos, estos versos que inspirados en viejos sentimientos, tras beber de la copa que los dioses dan a los mortales tal como la manzana que Afrodita da a los Paris, así despertaron en mí los impulsos de Don Quijote o de Lanzarote, para hallar a la hermosa Dulcinea que porta en ella el sagrado Grial.
Y así desplacé por el papel la pluma y el bolígrafo o el lápiz, sobre cualquier papel y en cualquier lugar, y como si fuera una invocación así desgrané los versos que portaron los sentimientos de la amorosa emoción.
Este Séptimo Libro de los por mí escritos, que es el sexto volumen que publico, los cuales contienen en total once creaciones, muestra al igual que los demás esas aventuras interiores que recorro, por que un libro es una expresión de lo que vivimos por dentro, sea propio o ajeno, que por empatía, simpatía o antipatía sentimos y vivimos, pertenece a la serie o Tetrapoemario que llamo «Granos de Dorada Arena», formado por este y otros tres mas, Fenixia, Dos Billetes Para El Cometa Azul y Palabras En la Distancia, serie que trata sobre el Amor, su pérdida, la Búsqueda de lo Amado, el encuentro y reencuentro, la sorpresa, la alegría, las diferencias que el tiempo ha causado, las situaciones vivenciales de cada parte, el Derecho de Amor, los desgarros, el sufrimiento, la nueva separación, el silencio, los momentos, la distancia, el miedo, los celos, el temor, la ira, lo imposible, lo social, lo moral, la realidad, el gozo y el placer, la tristeza, el zarandeo de todo, la lucha de la razón y el corazón, el dolor, la nada.Pero dejemos lo próximo para la próxima vez, pero no sin antes dejaros aquí un anticipo de todo lo que os digo en este libro…
-I-
Tristeza y Soledad reinan dominantes en mí alrededor
y toda la luz que alienta y alza el alma al universo
ha sucumbido ante la nubes tormentosas de la pasión,
vino que embriaga
poción que encabrita,
toda la floresta primaveral
se ha marchitado ante mis ojos,
las luces de neón apagan sus brillos
y los licores de las fiestas
cuán amargos me son
sí a sus rayos de alegría en mi copa no hallo
si a sus ondas mecientes, en mí no siento su abrazo.Así, con estos versos lo inicio, mostrando el oscuro momento de querer escapar del fondo del agujero… pero recordando el gozo que con Ella antaño hube vivido, evoqué e invoqué como rezando al compasivo Dios
-II-
Tú,
¿dónde te hallas,
donde reposa tu respirar?
Mis ojos atentos en esta vida
de par en par
por encontrar tu rastro se abren.Y así, fui peregrinando por los campos de mi corazón, hacia Ella, un reflejo de mi mismo como reflejo de Dios…
- Valorado en 4.67 de 5Memorias del Internado por: Fernando Baena Suárez 3.99€Añadir al carrito
Un joven drogadicto es enviado a los Estados Unidos a un internado para su rehabilitación, donde sufre un proceso riguroso del cual no logrará salir bien librado debido, entre otras cosas, a las presiones de las directivas, quienes emplean métodos poco ortodoxos y muy extremos en su intento por modificar las vidas de los estudiantes. La obra es narrada en primera persona, un retrato intimista donde el personaje central se enfrenta tanto a sus fantasmas propios de su adicción a las drogas, como a un amor disfuncional e imposible. El personaje en cuestión, Agustín Cervantes, describe sus sentimientos, sus angustias, rodeado de unos personajes que afectan su frágil condición adictiva, quienes tendrán un final inesperado.
- Visc a Catalunya… amb il·lusió! por: Maurici Blancafort Planas 3.99€Añadir al carrito
Vivim moments convulsos des del punt de vista social, tant a escala nacional com internacional. La marcada crisi econòmica ha generat grans desigualtats i grups de protesta arreu amb un marcat perfil social. Els moviments migratoris provocats per diferents conflictes armats i la misèria han causat greus esquerdes entre països més privilegiats.
Avui totes les persones estem comunicades entre nosaltres i la informació s’ha democratitzat, de manera que ha quedat diluït el oligopoli d’uns pocs en la transmissió d’idees de dalt a baix. La tecnologia i la robòtica regalen temps, però no feina. Els recursos naturals s’acaben i és hora de decidir si lluitem per controlar-los o ens organitzem per crear una societat més sostenible i equilibrada.
Una sentència del Tribunal Constitucional espanyol modifica a la baixa la voluntat expressada pel poble de Catalunya, que ja havia estat prèviament devaluada. La ciutadania catalana s’activa en al construcció d’un estat que doni veu i força a la seva nació, Catalunya. Les lluites partidistes i la corrupció entre el professionals de la política dificulten el desenvolupament d’aquest projecte. Per impulsar el procés manca una formació política majoritària que doni resposta al es inquietuds que es plantegen . Visc a Catalunya … amb il·lusió! es una proposta de construcció d’una plataforma d’acció política que permeti la fundació d’un nou model d’estat. S’hi gesta un model social i participatiu, basat en l’altruïcisme, que respon a les incògnites plantejades i que permet una societat plena en benefici de tots. Et quedaràs sense saber com es pot fer? - Preguntas de un estudiante que lee por: Rafael Pineda 4.49€Añadir al carrito
El libro Preguntas de un estudiante que lee que ahora asume y presenta Rafael Pineda es el de su identidad ontológica y humana. Las preguntas del estudiante son retóricas dado el contexto de dolor y persecución. Lo son preguntas como: «¿Quien pagó la recompensa?; ¿Quién contrató a los sicarios?; ¿En qué despacho se discutió el plan?; ¿Quién era el que lo perseguía?; ¿Quién fue el último que lo vio caminando hacia la muerte?» Es una poesía que evoca a una generación derrotada por el Minotauro que reinó desde un palacio en el archipiélago de El Caribe. El poeta canta con la herida abierta en su pecho, contra la amnesia. Herida que aún sangra y que no cierra; habla desde la posición de un poeta terco que ha vivido en la terquedad de sus sueños. Es un canto al mar, al amor, a las vidas y al recuerdo de las mujeres y de los hombres. Una poesía que se sumerge en la Atlántida hundida en el océano y emerge en una Palmira otra vez en ruinas.
- Galindramas por: Hernán Galindo 3.99€Añadir al carrito
GALINDRAMAS, teatro breve del dramaturgo Hernán Galindo, reúne seis piezas que indagan la condición humana. La primera de ellas, “Herodes tenía razón”, relata el conflicto de Oscar, un joven editor que aborrece a los niños, para él “engendros cagones que sólo vienen a este mundo para acabarse los alimentos de los demás”. Mientras Oscar busca tranquilidad en un Starbucks muy a su pesar lleno de niños, recibe una noticia que lo pondrá a prueba.
En “Culpa relativa”, Rubén visita a su hermano Sergio en un sanatorio y allí comparten añoranzas de una lejana y espléndida vida familiar, a sabiendas de que se acercaban peligrosamente a un pozo de culpas brutales de donde no habrá escapatoria.
“Té para tres” es un diálogo entre muy singulares damas en el Café Tacuba donde destejen situaciones, incertidumbres y vidas aferradas a barcos que no regresan, amantes que huyen, trenes fatales y mujeres que matan; vidas vividas que se funden entre la realidad y las ficciones teatrales y literarias.
“Hasta que vuelva la ola” cuenta cómo una mujer, una niña, un viejo ciego y sabio y un navegante noruego fueron arrastrados por “una ola de cristal verde, coronada de trasatlánticos, veleros y botes que arrancó los muelles, desprendió las palmeras, abrazó la costa y sus hoteles, acabó con la música y el lujo…”. Aislados del mundo de los seres vivos, en un alucinante sepulcro entre las ruinas de un hotel en Cancún, se aferran a la esperanza de una ola súbita que los devuelva a la vida, ansiosos de expiar las culpas por lo que no hicieron antes.
“Jackpot” es el drama de un hombre ante el desenfreno y las mentiras de su mujer dominada por las pulsiones del juego que “le quiere ver la cara de pendejo”. Efraín descubre por reclamo de sus amigos las perversiones de Kathy, y la enfrenta.
El volumen cierra con una pieza —“Bajo la verde sombra”— donde las hermanas Romana y Felicitas celebran cincuenta años de casadas con un mismo marido, Basilio. Pero en el alma de Basilio sólo palpitan tres amores: su primera mujer Aránzazu, que murió de tuberculosis, y dos hijos. La misma noche de la celebración, Basilio soñó cómo el río se tragaba a sus muchachos. “Todos los hombres tenemos derecho a emborracharnos un domingo… y hasta a morirnos si queremos”.
Aún no hay comentarios.