Mostrando 11–19 de 19 resultados
“Scalpel With a Poet’s Soul”. It is an inspired scalpel making a journey from soul to soul. It opens without hurting, it reveals to heal.
I began writing this book by accident or by necessity. I don´t remember that. But my book is here for you and for me.
My experience as a neurosurgeon and as a human being are here within these pages.
I hope you enjoy it as much as I have enjoyed writing it.
Historias reales, sentimientos verdaderos y profundos Reflexiones sobre el arte de ser médico y una colección de poesía. Un libro que reúne integralmente, a través de las letras del autor, dos facetas del ser humano: arte y ciencia.
William Shakespeare ha sido universalmente conocido como dramaturgo, no como poeta. La poca difusión no significa que su obra poética no haya sido objeto de traducciones a las lenguas de mayor entidad. En castellano se cuenta con un número considerable. Algunas se han publicado en ediciones dignas e incluso hermosas; la de Marrufo, con el sello de la Universidad Nacional Autónoma de México, es una de ellas. La mayoría de esas traducciones son de sus sonetos y alguna incluso ha abarcado su poesía completa. Pero no ha llegado al gran público. Y de eso trata esta edición en español e inglés.
La poesía lírica de Shakespeare se halla vertida, sobre todo, en sus sonetos. Es la gran referencia de los románticos y también una síntesis estelar de la poesía amorosa cuyo manantial es el Cantar de los Cantares. Pero en el poemario de Shakespeare no sólo hay sed erótica y placer, sino diversos sentimientos y actitudes del fino entramado del amor con todas sus contradicciones, claroscuros, encuentros y desencuentros: anhelo, ansiedad, angustia, entrega, egoísmo, solidaridad, ternura, rabia, zozobra, sometimiento, exaltación, alegría, tristeza, persecución, presencia expansiva, saudade, renuncia, busca de la juventud y evasión del envejecimiento, gratitud, revancha, liberalidad, desbordamiento, distancia, arrojo, timidez, engolfamiento, sacrificio, empuje, debilidad, abnegación, plétora, pesar, derroche anatómico, inhibición, lasitud, añoranza, luto. El amor, y aun su extremo opuesto: el odio.
Empty se transforma mediante la palabra y con ella su cuerpo, su mirada, su identidad dentro de un laberinto emocional con luz interna y que parece ambiguo externamente. Empty intenta responder a las siguientes preguntas y con esas respuestas se generan las palabras y la danza.
Pensando en vosotras es un libro clásico a la par que de una rabiosa actualidad y proyección hacia lo que puede ser uno de los caminos de la poesía del mañana ya presente. Un libro escrito preferentemente en endecasílabos que cuida el ritmo, la acentuación, la pausa, la estructura y el mensaje. Que evoca lecturas de una pluralidad y diversidad de tonos y épocas. Lo mismo el verso nos hace regresar al sabor del Siglo de Oro de Lope, Quevedo o Garcilaso, que nos evoca la claridad de la generación de los cincuenta del novecento con ecos de Gil de Biedma o Ángel González, así como registros y voces que recuerdan a autores como Carlos Martínez Aguirre, Carmen Jodra, Jorge Fernández Gonzalo o al mismo Luis García Montero. Una obra de arte que nos muestra la diversidad, la variable perspectiva, la presencia de la duda o la insoportable levedad mediante constantes juegos semánticos: Dilogías, polisemias, paradojas: multirrealidad.
Más islas, más adendas de Grecia, completa la trilogía de los “Cuadernos de Grecia” y consta de cinco “Adendas-Viaje”, en las que aparecen islas Jónicas, Cícladas y del Dodecaneso. También aparece el deseo de repetir y residir más que de descubrir. Esta poesía cierra el primer viaje, “La adenda de bitácora”, distinto de los anteriores, tanto porque recorre un nuevo mar griego, el Jónico, como porque el medio de transporte fue un velero en el que llegué desde Cerdeña.
Las Adendas del Dodecaneso constan de dos “Cuadernos de Viaje” y uno de reflexiones. Como su nombre indica, transcurren por el archipiélago del Dodecaneso, en el “confín del Egeo” teniendo las costas turcas a la vista, pero acaban en uno de mis “cénits”, la isla cíclada de Amorgós. Esta poesía cierra el tercer cuaderno —el de reflexiones—, “Desde el Cénit, o en su perpetua búsqueda”, y quiere reflejar la isla mítica recreada a partir de las muchas descubiertas por el camino.
Este primer poemario, consta de seis “Cuadernos-Viajes”, que recorren el Egeo y recalan en las islas Cícladas y en Creta. El poema “Mar, islas y estrellas”, abre el cuarto “Cuaderno”, del mismo nombre. Fue un largo viaje en el verano del 2004, en el que recorrí muchas islas y fui alentado a descubrir las cotidianas maravillas que nos rodean.